Use of Microbes in Gardening Part 2

close up of composted dirt bucket with gloved hands holding some of the dirt

Probablemente ya tienes una idea de la importancia de usar microorganismos en tu jardín desde el blog anterior, pero vale la pena repetirlo.

Los microorganismos permiten que las plantas absorban los nutrientes que necesitan y, si utilizas una amplia variedad de ellos —sin preocuparte demasiado por si son “bacterias buenas o malas”— tus plantas podrán absorber más tipos de nutrientes.

Esto hará que tus plantas sean más resistentes a plagas y enfermedades que las que crecen en la naturaleza. También mejorará su tamaño, sabor y producción, ¡y con menos trabajo! Incluso las malas hierbas se reducen al mínimo alrededor de plantas tan saludables. ¿Y quién no quiere trabajar menos?

Usar microorganismos en tu jardín que ya estén familiarizados con el entorno de cultivo será mucho más potente y efectivo que utilizar gérmenes cultivados en otro lugar y luego trasladados a tu jardín.

Este tipo de organismos se conocen como Microorganismos Efecientes Nativos (MEN) o Microorganismos Indígenas (IMO, por sus siglas en inglés) y es posible recolectarlos en distintas áreas de tu jardín, ya que son complementarios y trabajan en conjunto.

¿Qué son los Microorganismos Efecientes Nativos (IMO) y Por Qué Deberías Usarlos?

Recolectar Microorganismos Nativos o IMOs y usarlos es una parte fundamental de la Agricultura Natural Coreana. Recluta esa fuerza laboral microscópica de la que te dije que hablaríamos.

Lo primero que debes hacer es recolectar estos organismos. A esto se le llama IMO-1.

La mejor forma de recolectar microorganismos es buscar un área cerca de donde vives que tenga mucha vegetación y condiciones de crecimiento similares a tu jardín, como un bosque local, una colina o incluso un parque. La razón por la que no lo haces directamente en tu jardín es porque deseas introducir más biodiversidad. Al traer otras cepas, aumentas la efectividad en tus plantas.

El alimento más conveniente para cultivarlos es, aunque no lo creas, arroz al vapor si es para un jardín, o papas cocidas si es para granjas más grandes. Puedes encontrar varias recetas en artículos, videos y libros de Jadam International disponibles en línea.

Cómo Recolectar IMO-1: Paso a Paso

Aquí te comparto una receta que saqué del libro Rebel Gardening de Alessandro Vitale, que me pareció la más sencilla para jardines de tamaño regular:

  1. Consigue una caja de cartón o madera y coloca una o dos capas de toallas de papel en el fondo.
  2. Encima de eso, añade una capa de arroz integral poco cocido. Asegúrate de lavar el arroz antes de cocinarlo y guarda el agua de cocción para usarla luego en el jardín.

No pongas más de 2–3 pulgadas de arroz en la caja, ya que se necesita bastante espacio para que crezca la colonia. Además, déjalo suelto, sin presionarlo. Esto es importante porque quieres diversidad, y diferentes microorganismos crecen con distintos niveles de oxígeno. Quieres tener bacterias aeróbicas y anaeróbicas, Si lo compactas, obtendrás casi solamente anaeróbicos.

  1. Cubre la caja con una tapa suelta y respirable, como papel, alambre de gallinero o incluso otra caja volteada encima.
  2. Busca un área con mucha vegetación donde puedas esconder la caja.
  3. Destapa la tierra quitando la primera capa de hojas, ramas o palitos.
  4. Coloca ahí la caja y cúbrela con las hojas y ramas. Si alguien la ve, podría pensar que es una trampa para animales y la podría quitarla.

Observar y Cosechar tu Colección de IMOs

  1. La humedad del arroz atraerá a los IMO que viven en ese suelo local. Cuanto más cálido esté, más rápido ocurrirá. A 20°C (68°F), tomará unos 5 días. A 30–36°C (86–97°F), solo 2 o 3 días. En inviero, alrededor de 10 días.
  2. Después del tiempo adecuado, verás una capa de pelusa blanca sobre el arroz. Si ves otros colores, ¡mejor aún! Lo que buscamos es diversidad. Todos los microbios serán útiles
  3. Con cuidado, recoge el IMO-1 retirando las toallas de papel con el arroz y la pelusa, y colócalo en una bolsa o frasco para llevarlo a casa.
Close up of white fuzz on rice

Note: Don’t leave the collection box out for too long or it will start to degrade and turn completely into black mold, which is not recommended to use or even to get near. Dispose of black mold carefully and try again.

Cómo Hacer IMO-2 en Casa

Ahora que tienes tu IMO-1, debes detener su crecimiento para que esté disponible para uso futuro. Esto se conoce como IMO-2.

Necesitarás

  • Azúcar sin refinar. Puede ser jaggery (lo encuentras en tiendas indias), azúcar turbinado o demerara (en tiendas naturistas). El azúcar blanca no se recomienda. El azúcar morena puede usarse si no hay otra opción ya que es menos procesada que la blanca.
  • Un frasco de vidrio.
  • Vinagre orgánico para limpiar.
  • Toalla de papel y una banda elástica.

Paso a Paso

  1. Mezcla el IMO-1 con el azúcar (aproximadamente en proporción 1:1).
    No te alarmes si se levanta un polvo blanco al mezclar, pero ten cuidado de no aspirar mucho de eso. Es la forma en que el hongo se pone en estado de reposo: las esporas. ¡Eso es señal de que recolectaste buen hongo!
  2. Una vez bien mezclado, pásalo a un frasco de vidrio. No lo llenes más de ¾ para que tenga oxígeno disponible.
  3. Agrega una capa adicional de azúcar encima y presiónala ligeramente.
  4. Limpia el borde del frasco con vinagre orgánico. El vinagre no interfiere con la fermentación y ayuda a mantener la higiene del exterior, para que no atraiga insectos. Si ves insectos durante el proceso, no los mates. Probablemente son cochinillas, muy buenas para el jardín.
  5. Coloca una toalla de papel o muselina sobre el frasco y ajústala con una banda elástica. Guárdalo en un lugar oscuro y fresco, como un gabinete de cocina.
  6. Si ves que la mezcla empieza a burbujear, solo añade más azúcar encima. No es necesario revolver.
  7. ¡Ahora tienes una biología única, estable y lista para usar que enriquecerá la vida microbiana de tu suelo! Puedes etiquetarlo con la fecha, lugar de recolección y cualquier observación en tu diario de jardinería.

IMO-2 para Potenciar tu Jardín

Puedes usar un poco de IMO-2 en tu compost, igual que el moho de hojas. También puedes diluirlo 1:100 o una cucharada por galón para hacer un riego al suelo o usarlo en un rociador para aplicar sobre la parte superior e inferior de las hojas.

Para asegurarte de que se establezca y continúe creciendo en tu suelo y tus plantas, puedes aplicarlo semanalmente.

También puedes reunir restos de plantas en un balde con agua y añadir IMO-2 para hacer un fertilizante fermentado. También se puede hacer con moho de hojas o una mezcla de ambos.

En realidad, puedes ponerte bastante creativo/a haciendo tus propios fertilizantes orgánicos sin químicos. Así es como debería ser: en lugar de depender de “expertos” de grandes empresas que te dicen qué comprar, tú puedes, con ensayo y error y tu diario, descubrir lo que es mejor para tu jardín. Tú eres el experto de tu jardín.

Si quieres ideas, hay muchos videos de Jadam International en YouTube, y también puedes descargar libros. No patentan sus técnicas para que todos podamos compartirlas. Asegúrate de buscar Jadam International, ya que solo “Jadam” puede darte resultados no relacionados. Como es una organización de agricultores colaborando, su contenido evoluciona constantemente, y puede que quieras seguirles para estar al día. También tienen soluciones naturales y económicas para cualquier problema que pueda surgir.

Cultivar Tus Propios Alimentos

Me sentí tan aliviada al descubrir que existía un grupo como Jadam International, que busca salvar a los agricultores de las trampas de la agricultura industrial y ayudar a las personas particulares a recuperar el control sobre su alimentación.

Ya no más ser envenenados sin saberlo por químicos y aditivos que están enfermando a mucha gente o haciéndola envejecer prematuramente. Ni siquiera siendo principiante sería tan difícil hacerlo mejor que ellos en cuanto a nutrición para tus seres queridos. ¿Qué opinas?

En Herbal Roots creemos en ti y te animamos a dar al menos un pequeño paso hacia el control de tu alimentación. Poco a poco, puedes lograrlo.

De hecho, la próxima vez, en anticipación a tus cosechas abundantes, hablaremos sobre Cómo Conservar tu Cosecha de Vegetales, para que nada de tu cosecha se desperdicie. ¡Hasta entonces!

*Este artículo es solo para fines informativos. Las afirmaciones anteriores no han sido evaluadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad.

Regresar al blog